La crónica diaria de XTB sobre cómo impacta en los mercados la guerra desatada en Ucrania. La evolución de la Guerra nos dejó al cierre del 1 de abril y el inicio de sesión de hoy los siguientes comportamientos en los mercados:
Comienza una nueva semana en la que se espera que se retomen las conversaciones entre Rusia y Ucrania, mientras que algunos países de la Unión Europea presionan para imponer nuevas sanciones a Rusia, ante los informes de que el ejército ruso probablemente ha ejecutado civiles desarmados durante la invasión a varias ciudades ucranianas como Bucha. La respuesta a estos crímenes de guerra podría centrarse en el sector energético, en el comercio marítimo y otras industrias clave, pero de momento no hay unanimidad.
Los dos líderes europeos más estrechamente aliados con el presidente ruso antes de que lanzara su invasión sobre Ucrania obtuvieron victorias electorales decisivas, el primer ministro húngaro, Viktor Urban y el presidente serbio, Aleksandar Vucic.
La situación del COVID en China obliga a confinar la ciudad de Shanghai de 26 millones de habitantes de forma más agresiva de lo inicialmente planeado, debido a al aumento de casos y la detección de nuevas variantes más contagiosas de Ómicron.
China ha propuesto una revisión de las reglas que permitirán a los reguladores estadounidenses acceder a las auditorías de las empresas chinas, intentando evitar de este modo que las empresas chinas sean expulsadas de las bolsas de valores en EE. UU.
Los mercados han entrado en una fase de menor volatilidad a medida que se acostumbran a la incertidumbre que genera la guerra y sus efectos en los precios de las materias primas.
Hoy se publican datos que no deberían ser cruciales para los mercados como la balanza comercial de Alemania, cifras de desempleo en España y pedidos de fábrica y bienes duraderos en EE. UU.
Los comentarios de Pablo Gil en vídeo para esta jornada a continuación: